FAVOR VER VIDEO AL FINAL![]() |
lPastillas Yaz y Yasmín (de Bayer) fueron relacionadas con 23 muertes en Canadá
Los riesgos de las píldoras anticonceptivas
|
sadsdsdd@elespectador.com
@sdsdsdsdsd
ELESPECTADOR.COM
Salud Edición Online Martes, 23 de Jul de 2013
*******************************************
Miles de demandas se han presentado contra Bayer
Pastillas anticonceptivas causan 23 muertes en Canadá
Según el Ministerio de Salud, las píldoras Yaz y Yasmin de
Bayer provocan coágulos en la sangre.
Al menos 23 canadienses que toman
píldoras anticonceptivas de las de consumo más frecuente murieron, en su
mayoría debido a coágulos en la sangre, de acuerdo con documentos del
ministerio de Salud, informó este martes la cadena de televisión CBC.
Los médicos y farmacéuticos, que están obligados a notificar las
reacciones adversas a los medicamentos, sospechan
que las pastillas Yaz y Yasmin del laboratorio alemán Bayer fueron las
causantes de estas muertes, agregó la Canadian Broadcasting Corporation.
Cientos de mujeres podrían haber
sufrido los efectos nocivos de estos fármacos, dijo el abogado que presentó un
recurso colectivo, citado por la CBC.
Miles de demandas se han presentado
contra Bayer, en particular en Estados Unidos.
La Agencia estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) ya había lanzado en abril de 2012 una advertencia de que esas
pastillas podrían estar "vinculadas a un mayor riesgo de coágulos en la
sangre", y que esta información debía figurar en sus prospectos.
La Agencia Europea
de Medicamentos también hizo una advertencia similar en 2011.
Las píldoras Yaz y Yasmin de Bayer
están entre las pastillas anticonceptivas más vendidas. Contienen
drospirenona combinada con etinil estradiol, un estrógeno muy común en los
anticonceptivos orales.
Por: AFP
ELESPECTADOR.COM
Salud Edición Online Martes, 23 de Jul de 2013
********************************************
Este fármaco para tratar el acné
también se vende como anticonceptivo en el país
¿Es peligroso el medicamento Diane 35?
Aunque Bayer Colombia y el INVIMA
sostienen que solo puede venderse bajo fórmula médica, en farmacias se consigue
sin receta.
Por: Redacción Vivir
En tres meses la
comercialización del medicamento Diane 35 (del laboratorio Bayer) y sus
equivalentes genéricos estarán prohibidos en Francia. Se trata de un fármaco
que en Colombia se consigue libremente en las farmacias aunque su venta es
restringida.
Este miércoles, la
Agencia Nacional Francesa de Seguridad de los Medicamentos (ANSM) anunció que
encontró razones de peso para relacionar la muerte de cuatro mujeres por
tromboembolismo (obstrucción de las arterias de los pulmones), por el consumo
de este fármaco que se utiliza para combatir el acné y el síndrome de ovario
poliquístico pero que por su efecto de inhibición de la ovulación también se ha
recomendado como método anticonceptivo.
El director médico
de Bayer Colombia, Carlos Maldonado, explicó que el anuncio sorprendió a la
farmacéutica, pues han pasado 25 años desde que se comenzaron a comercializar
estas pastillas en el mundo y nunca antes se habían conocido estudios que
entregaran evidencias que contradijeran la seguridad del medicamento.
En Colombia su
venta está autorizada para tratar el acné y el síndrome del ovario poliquístico
y sólo puede venderse bajo fórmula médica. Al menos así lo describe Bayer
Colombia y el registro sanitario emitido por del Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Pero El Espectador pudo
confirmar que Diane 35 también se vende como píldora anticonceptiva y sí se
consigue libremente.
Al consultar 10
farmacias de varios sectores de Bogotá, el medio preguntó por los fines con los
que se comercializa el fármaco, cuyo precio oscila entre los $28.000 y $39.000.
En todas droguerías el medicamento se vende como tratamiento para el acné y
como método anticonceptivo. Los farmaceutas confirmaron que en ningún caso es
necesaria la prescripción de un profesional para venderlo.
Asimismo, varios
ginecólogos consultados para este artículo aceptaron que prescriben el
medicamento para mujeres que quieren planificar.
Otra de las dudas
que surgen es: ¿por qué si este no es un medicamento para uso anticonceptivo, su
presentación es muy similar a la de estos medicamentos? (El sobre de 21
pastillas tiene marcados todos los días de la semana, como ocurre con otras
marcas de píldoras para planificar).
El doctor Carlos
Maldonado, de Bayer, explicó que al ser un tratamiento hormonal éste tiene
incidencia en el ciclo menstrual de las mujeres por lo que, dependiendo de la
paciente, también debe tomarse a diario y por eso su presentación sí es muy
similar a las de las píldoras anticonceptivas. Pero reiteró: “es una lástima
que las farmacias estén entregando el medicamento sin fórmula. Son los médicos
y no las vecinas las que deben recomendárselo a las mujeres y no existe ninguna
evidencia científica, avalada por Bayer, que le entregue el aval como
anticonceptivo. Las mujeres deben saber que no debe ser medicado para
planificar”.
Por: Redacción Vivir
ELESPECTADOR.COMSalud Edición Online Martes, 23 de Jul de 2013
***************************************
31 Ene 2013 - 8:03 pm
En cinco años este medicamento ha tenido ventas en
Colombia por casi $51.447 millones
Los efectos del diane 35
La decisión de Francia de retirarlo del mercado puso en evidencia que
en Colombia el uso de anticonceptivos orales se hace sin supervisión. Según la
Federación Médica, cerca del 80% de fármacos con prescripción se venden sin
fórmula.
Por: Redacción Vivir
El Invima y el
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud están averiguando la composición
del diane 35, para determinar sus posibles riesgos./AFP
La alarma la prendió Francia. La comercialización del medicamento diane
35 (de Bayer), y sus equivalentes genéricos, quedará prohibida en tres meses
luego de que las autoridades concluyeran que se habían registrado cuatro
muertes de mujeres por trombosis venosa ligadas al consumo de este fármaco,
indicado principalmente para tratar el acné, pero utilizado por muchas como
anticonceptivo.
De inmediato trascendió que en Colombia, a pesar de requerir fórmula
médica, estas pastillas se consiguen libremente en las farmacias. Y aunque no
existen cifras exactas de cuántas mujeres podrían estarlas consumiendo (para
controlar el acné o como anticonceptivo), las cifras del Observatorio de
Medicamentos de la Federación Médica Colombiana permiten hacer una idea.
Bajo la marca comercial diane 35, creada por la farmacéutica alemana
Schering, comprada en 2007 por Bayer, en los últimos cinco años (con cifras a
septiembre de 2012) se vendieron en Colombia casi $51.447 millones. El genérico
de marca Facetix, de la firma bogotana Synthesis, vendió en el mismo período
alrededor de $14.626 millones y otro genérico de marca Linface, de la compañía
nacional Chalver, comercializó $786 millones.
Para tratar de entender la magnitud de estas cifras, El Espectador
comparó las ventas obtenidas por diane 35 con las ganancias que dejó el
roaccutan (de Roche), un reconocido medicamento que también se utiliza para
tratar el acné: mientras el segundo reportó ventas por unos $3.500 millones en
2012, diane sumó cerca de $7.716 millones. La pregunta que surge es: ¿cuánto de
este dinero provino de mujeres que tenían como objetivo planificar en vez de
tratar un problema de acné?
Ante el escándalo, Bayer Colombia aseguró que el anuncio del gobierno
francés los tomó por sorpresa, ya que en nuestro país la venta de diane 35
(como consta en el registro sanitario emitido por el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –Invima–), está autorizada sólo para
tratar el acné y el síndrome del ovario poliquístico, y su comercialización
está sujeta a una fórmula médica. Lo que realmente no sucede.
Según Óscar Andia, director del Observatorio del Medicamento de la
Federación Médica, lo que realmente queda al descubierto con este hecho es “la
falta de regulación y control en la dispensación de medicamentos que son de
prescripción médica”. Calcula, incluso, que alrededor del 80% de los fármacos
que sólo pueden ser comercializados con una fórmula médica se venden
libremente. “Debería hacerse, por lo menos, el mismo control que se hace con
los antibióticos”, asegura.
Ivonne Díaz, miembro de la Sociedad Colombiana de Ginecología, dice que
este es un “llamado de atención no sólo para Francia, sino para el mundo, de
que los anticonceptivos hormonales deben ser tomados bajo estricta vigilancia
médica”. Explica que consumir este tipo de anticonceptivos siempre aumenta el
riesgo de sufrir una trombosis (según ella, una mujer que los usa tiene entre
dos y cuatro veces más posibilidades de experimentar este mal) y la única
manera de prevenirlo es conociendo “los factores de riesgo de cada mujer” en el
momento de la prescripción, por ejemplo, evaluando sus antecedentes familiares
y su condición genética.
Con ella coincide Francisco Pardo Vargas, presidente del Tribunal
Nacional de Ética Médica, quien señala que es vital un acompañamiento médico
“tanto para iniciar el anticonceptivo como para controlar su uso”.
La alerta sobre el diane 35, emitida por Francia, dejó ver que en
nuestro país el uso de anticonceptivos orales (elegido por el 6,5% de las
mujeres que utilizan algún método) sigue siendo una decisión desinformada,
informal, que está quedando en muchos casos en manos de los farmaceutas. Este
es el caso de Laura Peinado, de 32 años, a quien esta informalidad la llevó a
ser víctima de una trombosis.
‘Hace ocho años sufrí una trombosis’
“Hace diez años me vine a vivir a Bogotá y me casé. En 2005, a los 24
años, decidí planificar con píldoras. Era modelo y un día de desfile, de tanto
subir y bajar los brazos cuando me cambiaba, vi que se me empezó a hinchar el
brazo izquierdo, me dolía mucho, de la mano al cuello. Mi hermano, que es
médico, me dijo que fuera a urgencias. Cuando llegué a la clínica se había
bajado la hinchazón, me dijeron que no tenía nada. Me mandaron para la casa.
El brazo me seguía doliendo y mi hermano insistía en que no era normal
que algo pasaba con la circulación. Estuve de un lado a otro tratando de que me
mandaran un examen. Conseguí la orden para que me practicaran un doppler
(examen que a través de ultrasonido revisa el flujo sanguíneo en las
principales arterias y venas en los brazos). El tamaño de mi brazo ya era casi
del doble, tenía miedo de que tuviera problemas en el corazón.
El brazo estaba lleno de trombos (coágulos de sangre que se forman en el
interior del aparato circulatorio), me diagnosticaron trombosis venosa profunda
axilar izquierda. Recuerdo la cara del médico del hospital universitario
diciéndoles a sus alumnos, delante de mí, lo impresionado que lo tenía mi
brazo.
Revisaron mis antecedentes, en mi familia nadie había sufrido de vena
várice, tampoco yo. Lo único que encontraron era que hace menos de un mes había
comenzado a planificar con pastillas, pero no había terminado de tomarme ni la
primera caja. Ahí los médicos la relacionaron con trombosis.
Estuve una semana hospitalizada recibiendo anticoagulatorios. Durante
siete meses tomé warfarina, un anticoagulante en pastillas. Me hacían exámenes
de sangre cada 15 días, tenía en el cuello una plaquita colgada que decía que
estaba medicada con ese fármaco, por si tenía un accidente. No podía tocarme
duro por que me salían morados.
Hace cinco años, cuando quedé en embarazo, tuve que aplicarme durante
esos nueve meses inyecciones de clexane, otro anticoagulante que no le hacía
daño al bebé. No tuve problemas con durante la gestación y el parto.
Los anticonceptivos con hormonas quedaron prohibidos para mí. Nunca,
antes de lo que me pasó, tuve cómo saber que no eran aptos para mi cuerpo,
nunca, ni a mí ni a mis amigas, nos pidieron fórmulas para comprarlos, nunca ni
un médico, ni nadie nos advirtió que un tratamiento de planificación hormonal
requiere supervisión”
ELESPECTADOR.COMSalud Edición Online Martes, 23 de Jul de 2013
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++